

C UANDO SE CREO Y DONDE
. La danza del caporal, de acuerdo al autor Jorge Godínez, se origina en los años setenta, a raíz de que la juventud en búsqueda de un ritmo nuevo, fuerte y vigoroso, halla en esta danza la forma de expresar esta inquietud.Se atribuye la aparición y creación del baile del caporal, a los hermanos Estrada, conocidos como “saltimbanqui”, quienes para crear la danza del caporal se habrían trasladado a la localidad de Chicaloma para observar e investigar las tradiciones de la cultura afro-boliviana expresada en la saya y la tuntuna.
EN QUE LUGARES LO BAILAN Y EN QUE FECHAS
Hasta la época de la Reforma Agraria se ejecutaba la Saya “sólo en fiestas patronales con previa autorización del patrón”, luego se la bailaba en todos los acontecimientos sociales. La fuerte jerarquización del baile predominante hasta los años 1960 ya no existe más. Tampoco existen más los antes usuales personajes del baile como el Mayor de Plaza, el Alcalde y el Rey. Según Templeman esta Saya “antigua” dejó de ser ejecutada en parte por las ridiculizaciones hacia los negros en danzas como el Tundiqui o los Negritos, que hicieron que los propios afro-bolivianos se averguenzen de su tradición musical y dejaran en suspenso todas las representaciones de la Saya
VESTIMENTA
La vestimenta es de color blanco. Las mujeres llevan polleras con varias tiras de colores, en picos, en la parte del ruedo y bordadas en la parte superior, blusas de mangas cortas, escote cuadrado, toda la blusa va bordada y adornada de cintas, encajes y zig-zag, el sombrero en la mano y una manta de color, doblada y colgando en el brazo derecho. Llevan ojotas.
Los hombres visten pantalón blanco, tres pañueletas de diferentes colores colgando de un bolsillo trasero, camisa bordada, dos pañuelos de colores atados al cuello, faja ancha y multicolor ciñendo la cintura, sombrero adornado con cintas. Llevan ojotas.
Preside el grupo uno o dos CAPORALES, al estilo del capataz que siendo moreno vestía con el colán y botas como usaba el patrón del tiempo colonial. El Caporal lleva un látigo que lo usa para guiar y conservar la disciplina de los bailarines. Además, llevan cascabeles en los tobillos.
. La danza del caporal, de acuerdo al autor Jorge Godínez, se origina en los años setenta, a raíz de que la juventud en búsqueda de un ritmo nuevo, fuerte y vigoroso, halla en esta danza la forma de expresar esta inquietud.Se atribuye la aparición y creación del baile del caporal, a los hermanos Estrada, conocidos como “saltimbanqui”, quienes para crear la danza del caporal se habrían trasladado a la localidad de Chicaloma para observar e investigar las tradiciones de la cultura afro-boliviana expresada en la saya y la tuntuna.
EN QUE LUGARES LO BAILAN Y EN QUE FECHAS
Hasta la época de la Reforma Agraria se ejecutaba la Saya “sólo en fiestas patronales con previa autorización del patrón”, luego se la bailaba en todos los acontecimientos sociales. La fuerte jerarquización del baile predominante hasta los años 1960 ya no existe más. Tampoco existen más los antes usuales personajes del baile como el Mayor de Plaza, el Alcalde y el Rey. Según Templeman esta Saya “antigua” dejó de ser ejecutada en parte por las ridiculizaciones hacia los negros en danzas como el Tundiqui o los Negritos, que hicieron que los propios afro-bolivianos se averguenzen de su tradición musical y dejaran en suspenso todas las representaciones de la Saya
VESTIMENTA
La vestimenta es de color blanco. Las mujeres llevan polleras con varias tiras de colores, en picos, en la parte del ruedo y bordadas en la parte superior, blusas de mangas cortas, escote cuadrado, toda la blusa va bordada y adornada de cintas, encajes y zig-zag, el sombrero en la mano y una manta de color, doblada y colgando en el brazo derecho. Llevan ojotas.
Los hombres visten pantalón blanco, tres pañueletas de diferentes colores colgando de un bolsillo trasero, camisa bordada, dos pañuelos de colores atados al cuello, faja ancha y multicolor ciñendo la cintura, sombrero adornado con cintas. Llevan ojotas.
Preside el grupo uno o dos CAPORALES, al estilo del capataz que siendo moreno vestía con el colán y botas como usaba el patrón del tiempo colonial. El Caporal lleva un látigo que lo usa para guiar y conservar la disciplina de los bailarines. Además, llevan cascabeles en los tobillos.
CUALES SON SUS MOVIMIENTOS Y QUE REPRESENTA
Las características de la SAYA son bien definidas. Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos.
Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido llevan el compás con las caderas avanzando la coreografía con pasos cortos que marcan el compás del ritmo de los bombos y regue-regues que los hombres ejecutan contorsionándose con mucha plasticidad.
INSTRUMENTOS
Los bombos son confeccionados por personas muy expertas pues se utilizan troncos que deben ser procesados de tal forma delicada que den una sonoridad adecuada. Los regue-regues están hechos de cañahuecas talladas de forma canaleada en espiral que se rasga con un palito delgado.
Las características de la SAYA son bien definidas. Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos.
Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido llevan el compás con las caderas avanzando la coreografía con pasos cortos que marcan el compás del ritmo de los bombos y regue-regues que los hombres ejecutan contorsionándose con mucha plasticidad.
INSTRUMENTOS
Los bombos son confeccionados por personas muy expertas pues se utilizan troncos que deben ser procesados de tal forma delicada que den una sonoridad adecuada. Los regue-regues están hechos de cañahuecas talladas de forma canaleada en espiral que se rasga con un palito delgado.